Juan Pablo Basso, Jefe de I+D+i Centro de Innovación UC: “Falta mayor contribución tanto de la academia como de la industria”.

(29 de octubre de 2024) Respecto de lo que están haciendo desde el centro, precisa que "los ámbitos en los que trabajamos con mineras están orientados al mejoramiento de procesos productivos, la reutilización y/o revalorización de desechos, nuevas formas de obtención de energía, hidrógeno verde y litio".

“En la última década la academia y la industria han potenciado su colaboración y se ha visto un incremento de contratos y alianzas de I+D entre ambas partes, pero muchas de estas colaboraciones terminan sin generar valor”, responde con franqueza Juan Pablo Basso Abas , Jefe de I+D+i del Centro de Innovación UC.

Por este motivo, agrega que se hace necesario fortalecer aún más la relación “y que los trabajos que se realicen generen el impacto necesario”.

En esta conversación con EnlaceInnova nos cuenta más sobre los desafíos y oportunidades que observa, el rol de los distintos actores involucrados, y lo que están impulsando con el equipo que encabeza. Porque si bien considera que el escenario ha cambiado para mejor, sostiene que “falta mayor contribución tanto de la academia como de la industria”.

- ¿Cuál es el enfoque que promueven desde el Centro de Innovación UC?

El enfoque del Centro de Innovación UC es promover una cultura pro innovación y emprendimiento, junto con conectarse con las necesidades tanto de las industrias, como del país.

- ¿Cómo lo llevan a la práctica?

Esto se lleva a cabo mediante desarrollos de programas de cultura y gestión de innovación; programas de emprendimiento, como BRAIN Chile y Jump Chile; Contratos de I+D con la industria, Hojas de Ruta e industrias del futuro, entre otros.

Además, promovemos la formación de profesionales que necesita y requerirá la industria, con un enfoque interdisciplinario. Comenzamos trabajando proyectos con alumnos de pregrado, ya sea mediante prácticas en la industria y con nuestro programa SinLímites, hasta el doctorado de ingeniería y ciencias con la industria.

- ¿Cómo articulan este trabajo y cómo está conformado el equipo del Centro?

El Centro de Innovación UC está conformado por cuatro direcciones:

-Asuntos Corporativos y Comunicaciones
-Desarrollo Comercial
-Emprendimiento
-Desarrollo Internacional e I+D+i

Y también por cuatro subdirecciones:

-Cultura y Gestión de la Innovación
-Administración, Finanzas y Operaciones
-Data & Estudio
-Industrias del Futuro.

Cada una de estas direcciones y subdirecciones se articulan para llegar a diferentes stakeholders nacionales e internacionales, generando con ellos trabajos en las distintas aristas que comprenden la investigación, desarrollo e innovación.

- Por ejemplo…

Van desde capacitaciones en temas de innovación y emprendimiento, hasta generación de convocatorias para atraer desarrollo que resuelvan alguna problemática de la industria; generación de contrato de I+D donde se utilizan las capacidades de la universidad para entregar soluciones al ecosistema.

VINCULACIÓN CON EL ECOSISTEMA MINERO
- ¿Cuán relevante es la relación con la minería y el ecosistema minero, y en qué ámbitos están enfocados?

La relación es bastante fuerte y amplia. Prácticamente trabajamos con todas las grandes mineras del país, así como también asociaciones: Minnovex, Sonami, Consejo Minero, entre otras.

Con ellas generamos programas de emprendimiento, investigaciones y desarrollo, además de convenios marcos de trabajos colaborativos, que van desde dos a cinco años.

- ¿Cómo lo trabajan?

Constituimos mesas de trabajo donde reunimos a diferentes actores del ecosistema minero y los conectamos con académicos y estudiantes de la universidad para buscar en conjunto soluciones a sus problemáticas.

Los ámbitos en los que trabajamos con mineras están orientados al mejoramiento de procesos productivos, a la reutilización y/o revalorización de desechos, a nuevas formas de obtención de energía, hidrógeno verde y litio.

AVANZAR HACIA UNA MINERÍA SOSTENIBLE
- ¿Cuáles consideras que son los principales desafíos para avanzar en el país hacia una minería sostenible, más productiva y con validación social?


Considero que están en:

-Mayor inversión en tecnología: Se debe fomentar mayor colaboración para la realización de investigación y el desarrollo de tecnologías (academia-Industria) que aumenten la eficiencia de la producción, minimizando la explotación de recursos hídricos y reduciendo el impacto ambiental. Aquí el desarrollo de la automatización de procesos puede ser una herramienta clave.
-Economía circular: Es necesario fortalecer las prácticas de economía circular, donde se busque dar respuesta, reutilizar y reciclar materiales, reduciendo la necesidad de extracción de nuevos recursos.
-Relaciones comunitarias: Fortalecer el diálogo con las comunidades locales para asegurar que sus preocupaciones y derechos sean atendidos, promoviendo beneficios económicos y sociales

- ¿Nos puedes comentar algunos casos o ejemplos concretos en los que estén o hayan participado?

Hemos participado en proyectos relacionados con:

-Extracción de minerales de tranques de relave para reemplazo de áridos para la producción de hormigón
-Desarrollo de tecnologías seguras para baterías de litio, reciclaje y revalorización de relaves mineros.
-Búsqueda de nuevos usos para escorias de cobre.
-Mejoras en el relacionamiento entre mineras y comunidades.
-Utilización de inteligencia artificial y machine learning para pronóstico de demanda.
-Rehabilitación paisajista de relaves mineros.
-Pilotaje de plantas solares.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051